top of page

Bienvenidos a la guía virtual

Una experiencia on line para completar estas visitas guiadas sin precedentes en Andalucía.

Durante la visita, preste atención a las indicaciones de su monitora cultural, para dirigirse en su dispositivo móvil al capítulo al que se haga referencia. De este modo, podrá tener acceso a todo tipo de contenido exclusivo durante el recorrido; curiosidades, leyendas, documentos históricos originales, imágenes inéditas de las piezas de época y mucho más. 

Sea bienvenido y ¡disfrute la experiencia PDLA Gallery!

1. ¿Sabías que?

La puerta de entrada

Como un gran órgano de tubos

La verja de entrada, está inspirada en los grandes órganos de tubos de las catedrales y fue construido en el interior de la Sala de la Cúpula, la cual se considera de hecho el taller del autor.

Datos curiosos: Se ha llegado a decir que estos tubos podrían sonar si se les insuflara aire, pero se trata en realidad de un bulo, puesto que estas formas sólo están preparadas para cumplir una función estética y funcional, en tanto que conforman la puerta y verja de acceso al complejo.

El origen

Las primeras visitas al promontorio

Miguel Ruiz Jiménez, durante su infancia ya conoció de este imponente cerro, al que se escapaba de niño para jugar y comenzar a soñar en lo que sería su proyecto de vida. Hizo de él un rincón secreto y le ató durante su adolescencia una ilusión tan férrea a este lugar, que incluso aún se conservan algunos de los olivos centenarios bajo cuya sombra soñaba con este proyecto. 

En la terraza principal suspendida en el aire, donde hoy hay una pita de 7 brazos, se levantaba en su momento un montículo de tierra arcillosa, más elevado incluso que el nivel de la propia terraza. Desde ahí, nos cuentan que Miguel Ruiz se sentaba con su esposa, Ana, a contemplar el paisaje y a esbozar los primeros pasos de este ambicioso proyecto.

La infancia del artista

Su hogar

La pequeña casa del cruce, justo en el río que se ve desde lo alto de la colina del PDLA, era la casa del artista Miguel Ruiz Jiménez. Allí vivió desde los 6 años, cuando desde Otura se mudó con su familia a esta localidad. En el propio río, en una choza de arcilla y ladrillos, Miguel daba forma en el torno a sus primeras piezas, para más tarde venderlas.

Durante años, compaginó sus varios trabajos de día con los estudios de noche en el Padre Suárez y más tarde en la escuela de Artes y Oficios de Granada. Panadero, alfarero, cochiquero…. fueron muchas de las labores que tuvo que desempeñar desde edades demasiado tempranas para poder ayudar a la familia.

Algunas personas del pueblo, aún recuerdan como con la tierna edad de 6 años pidiera trabajo en la emblemática fábrica de ladrillos de la familia Siles, siendo rechazado con cariño y admiración por sus encargados.

La financiación del proyecto

¿Cómo lo hizo?

El artista es fundador de GRUPO MRJ, una compañía dedicada a la fabricación de cerámica arquitectónica y ornamental. Esta empresa, en activo desde 1969, exporta actualmente a todo el mundo líneas propias de revestimientos especiales de grandes edificios y otras cerámicas, es reconocida por restaurar edificios históricos declarados como bien cultural protegido y es fabricante para las líneas de vajilléria nacional e internacional más punteras del momento.  

¿El Hombre Arco

¿Dónde comenzó a construirse?

¿Reconoces algunas obras?

Te explicamos porqué

El Hombre Arco comenzó a construirse en la fábrica de cerámica arquitectónica y ornamental. Una nave industrial de más de 4000 m2, cuya altura no fue suficiente para la grandiosidad de esta obra, por lo que se tuvo que romper el techo y construir un cubículo extraordinario para albergar la cabeza del Hombre Arco. 

Algunas de las obras originales de época, han sido reproducidas no sólo bajo la propia técnica original traída a nuestros tiempos con el trabajo de Miguel Ruiz, sino que también se han llevado a cabo otras interpretaciones bajo técnicas no artesanales, como las producciones en masa realizadas en la década de 1990 por la Caja General de Granada. 

Algunos curiosos reconocen los dibujos y formas de estas piezas en estas réplicas bajo la técnica original que ven en esta galería, pero queda patente que ambas distan tremendamente de ser ni siquiera cercanas en cuanto a su proceso de realización y valor artístico, histórico o técnico.

¿Sabias que?

2. La Loza Dorada - Obras originales

Plato Nazarí con Arcos

Museo Hispano-Musulmán de la Alhambra

Cerámica vidriada 50 cm (diámetro) siglo XIV

Procedencia La Alhambra

Esta pieza es posiblemente de las mejores muestras existentes, de que la loza dorada de Granada fue en otros tiempos la protagonista más exquisita de los ajuares reales de la ciudad palatina de la Alhambra, “vajillas de lujo utilizadas en los palacios nazaríes” como reza la página web del Patronato de la Alhambra y el Generalife. 

Pintada de azul sobre fondo blanco, presenta una ornamentación “ataúrica” (ornamentación árabe de tipo vegetal) formada por una trama compleja. Este Plato Nazarí con Arcos que contemplan en la exposición es una versión de plato Nazarí muy característico y representativo, aunque el original tiene forma de Safa y se encuentra en el Museo Hispano-Musulmán de la Alhambra. La original presenta el borde inclinado hacia el exterior y sección cuadrada. Sus paredes son de perfil ligeramente curvo y su borde en forma de ala, inclinado hacia arriba. Se eleva sobre un anillo de solero. 

La ausencia total del dorado nos hace pensar que quedó a medio camino del proceso. El gran motivo central de atauriques se enmarca con dos bandas, una almenada y otra de acicates, ambas en dorado. El borde exterior tiene una trenza azul con dos arcos ajedrezados en los extremos.

MALH_34ataifor_lg.jpg
Plato nazarí con arcos

Plato de Santa Catalina

«Santa Catalina Guárdanos»

El Plato de Santa Catalina es un bello ejemplar de plato de la ciudad de Manises. Se distinguen un motivo principal figurativo y orla exterior con caligrafía gótica de «Santa Catalina Guárdanos». El original de esta pieza se encuentra en el British Museum de Londres. Esta versión del artista del Plato de Santa Catalina se presenta en dos tamaños.

Plato del músico

Siglos XV y XVI

El Plato del Músico es una obra basada en decoración faunística, frecuente en la Loza Dorada de Manises y durante los siglos XV y XVI. Tiene un ciervo rodeado de lacerías doradas y el borde se decora con arcos apuntados, remarcados en azul y rellenos con estilizaciones vegetales.

Albarello ajedrezado

Instituto Valencia de Don Juan - Madrid

BOTE NAZARI CON ORLA DE PECES, motivos, AJEDREZADOS EPIGRAFICOS Y ATAURIQUES - Siglo XV. Ubicación: INSTITUTO VALENCIA DE DON JUAN-COLECCION, Madrid, España.

descarga (3).jpg
MJ-253T-600x600.jpg

Albarello de las damas

Las damas y el albarello

Reproducción de albarello con decoración figurativa, el original del siglo XV, de Manises, se encuentra en el Museo Valencia de Don Juan, en Madrid.

Sin título-1.jpg
MJ-254T-600x600.jpg

Albarello lacerías y escudos

Museo Valencia de Don Juan, Madrid

Fiel reproducción de albarello nazarita con decoración en franjas horizontales de círculos con motivos heráldicos y lacería en cadeneta. El original del siglo XV se encuentra en el Museo Valencia de Don Juan, en Madrid.

images (2).jpg
MJ-258T-1-600x600 (1).jpg

Ataifor del árbol

¿Dónde comenzó a construirse?

El ataifor del árbol fue fabricado en el siglo XIV y fue descubierto fragmentado en más de 40 piezas durante unas excavaciones arqueológicas realizadas en La Alhambra en 1940.

La tapadera sería similar a esta, fabricada en estería, un material menos pesado que una tapa de cerámica para un objeto de un gran tamaño que lo quebraría

La técnica de la decoración en azul y dorado cuenta con varios ejemplos en los que se representan imágenes vegetales, figurativas, epigráficas, etc. pudiendo distinguirse seis grupos de diferentes escuelas. El ataifor del árbol pertenece a la escuela conocida como "libre vegetal". Se desconoce su procedencia de fabricación, pero la decoración vegetal que representa es similar a la de las albanegas de los arcos de la Sala de la Barca del Palacio de Comarex.

El uso de este gran ataifor también es discutidos, resumida en dos hipótesis:

  • conservar alimentos en un lugar seco (por ejemplo pan)

  • utilizado como pila de abluciones religiosas que se pudiera transportar conteniendo agua (por ejemplo localizándolo en pequeños oratorios como el de la Sala de la Barca)

Ataifor de la nave

Te explicamos porqué

El Ataifor de la Nave pertenece a la colección de Ataifores nazaríes. Este tipo de pieza era habitual en las vajillas hispano musulmanas. Es similar en su forma a un cuenco pero con base convexa, paredes curvas y borde recto y redondeado. Aunque se han encontrado numerosos ataifores o cuenco «de la Nave», ésta es una interpretación del artista del existente en el Victoria & Albert Museum de Londres.

Plato cóncavo

con estrellas

La cerámica, tuvo una larga tradición áulica gracias al destacado papel y reconocimiento que le concedió la propia sociedad hispanomusulmana.

Las piezas de cerámica pues, gozaron de gran representación. Para su fabricación requerían de conocimientos que se situaban en los límites de la tecnología de aquella época, y de un buen aprendizaje por parte de los artesanos ceramistas, para alcanzar la calidad que se exigía.

La herencia de la cultura clásica, reclamaba vajillas de representación con metales preciosos.

Parece que el antecedente de la cerámica dorada, fue la técnica de dorar vidrios, tanto en el Imperio romano, como por los coptos en Egipto, y después en Damasco (Siria). Dicha técnica, pudo ser la base para desarrollar una loza, que imitaba el oro en la corte abassí (Califato de Bagdad). Su elaboración compleja y precio elevado, se convirtieron a la cerámica en algo excepcional y codiciado. Se asociaba la imagen del poder y de alta representación social.

 

Descripción de la pieza:

En este caso, se trata de la fuente R 420 del Museo de la Alhambra. Es una pieza de vajilla de mesa que se utilizaba en la corte nazarí.  Es una fuente trípode, poco usual. Su base se apoya en tres patas cilíndricas. Su diámetro es de 55 cm. Sus paredes son de perfil ligeramente curvo en el interior y exterior.

Su fondo está cubierto totalmente con decoración geométrica, de estrellas de seis, las cuales están unidas unas con otras en sus puntas. Las estrellas presentan un tono azul, mientras que los espacios restantes en forma de zafate, son del tono blanco del fondo.

La pared interior, está decorada con galería de arcos de medio punto, que han perdido su pigmentación dorada. Presenta los arcos en blanco, quedando semicírculos inferiores con decoración de ataurique de palmas. Dicha decoración de ataurique es la misma que presentan las albanegas que forman los arcos -en la parte superior de la pared interior-.

En el exterior, se presenta completamente en vidriado blanco. Se pueden observar restos de pigmento dorado, que nos permite ver de nuevo una organización en forma de arcos, que a su vez inscriben motivos vegetales como son grandes palmas. El dorado también se extiende en el borde exterior.

Para conocer más detalles sobre esta fuente, el Patronato de la Alhambra ofrece la Visita entorno a esta Pieza del Mes.

u5uzwnobqjrftle465ajp4yxb4_3.jpg
Plato concavo con estrellas
Obras originales
Los Vasos de la Alhambra

3. La Loza Dorada - Los Vasos de la Alhambra

Museo Hispano-Musulmán de la Alhambra

Este ejemplar recrea el existente en el museo Hispano Musulmán de la Alhambra, Granada – España, conocido como Vaso de las Gacelas y es del siglo XV.

 Dentro de este grupo de obras, es quizás la más contemporánea.

 Miguel Ruíz, tras 28 años de investigación recrea esta obra siguiendo las pautas de realización, que según él, utilizaron los alfares de aquellos siglos y en un singular proceso de tres o más cocciones, arranca la reacción adecuada a cada uno en su conjunto a todos los materiales y reacciones físico-químicas que intervienen en el proceso; es como un viaje sin fin por el tiempo y la materia.

 Se puede apreciar como las réplicas de esta obra, carecen de la mitad de una de sus asas. Esto se debe a que el artista, decide reproducirlas de manera idéntica a como la original fue encontrada.Esta obra, se ha realizado en dos tamaños, la versión menor de 60 x 30 cm y la réplica a tamaño real de 1,45 x 70 cm.

Museo arqueológico nacional de Madrid

1dd050b178a910a59fd3c080fdfac8c9.jpg

Museo Instituto Valencia de Don Juan, de Madrid

vaso-de-mazzara-del-vallo-siglo-xv-ceramica-nazari-llamado-jarron-de-la-alhambra-location-

Museo Galleria Regionale de la Sicilia, Palermo

Encontrada en Mazzara del Vallo debido a un posible desembarco, ya que la Loza Dorada era una cerámica que, codiciada por los ajuares de todas la realezas, se exportaba a toda Europa.

El autor de esta recreación, también viaja a Palermo para observar y estudiar a fondo los dibujos y otros aspectos de esta singular obra. En ella llama la atención la textura del blanco de fondo; y lo que en principio podría ser un defecto técnico lo consigue con tecnicismos, así sustituye el autor la huella del paso de cinco siglos consiguiendo con técnica la ausencia de ella.

Museo de Hermitage de San Petersburgo

También conocido como Vaso de Fortuny. Obra de recreación, basada en otra existente en el museo de Hermitage de San Petersburgo conocida como Vaso del Salar, la cual también corresponde al grupo de piezas conocidas como los Vasos de la Alhambra. Su época de realización se sitúa en el siglo XIV y servía de sostén a una pila de agua bendita en la iglesia parroquial de Salar, cuando fue adquirida en 1870 por el pintor y coleccionista Mariano Fortuny Marsal a unos traperos del Albaicín por mil duros. Su viuda Cecilia de Madrazo lo vendió en 1875 al príncipe Basilewsky y este al Hermitage en 1885.

​

220px-Foortuny_Vaso_de_estilo_musulmán.jpg

Croquis en tinta realizado por Fortuny en 1871.

Museo Arqueológico Nacional de Madrid

"La cosa ocurrió de la siguiente manera: se efectuaban obras de restauración en el Monasterio cartujano de Santa María de la Defensión de Jerez a cargo del culto arquitecto D. Francisco Hernández Rubio, conservador del citado monumento nacional, y con ocasión a procederse a la consolidación de unas bóvedas fueron apareciendo multitud de piezas de alfarería y fragmentos de cerámica, cosa nada extraña si se tiene en cuenta lo frecuente del empleo de estos materiales ligeros en fábricas ojivales, como la del cenobio jerezano, para el relleno de las partes de construcción que convenía descargar de peso. Un día los restauradores se vieron sorprendidos al tropezar en ese relleno con una vasija excepcional: era un ánfora de barro vidriado de grandes dimensiones, enteramente decorada con motivos ornamentales de reflejos metálicos."​

Esto escribía el erudito César Pemán en la Revista del Ateneo, poco después de que el 15 de febrero de 1927 los obreros que trabajaban en La Cartuja descubrieran un enorme y precioso jarro de cerámica vidriada realizado por alfareros musulmanes del Reino de Granada a fines de la Edad Media.

01310.jpg
bottom of page